Luego de dar la bienvenida a los empresarios que asistieron al XII Encuentro Empresarial, el presidente Jimmy Morales confió que la cumbre consolide el impulso de una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible, que contribuya al desarrollo de la región.
Acompañado del vicepresidente Jafeth Cabrera y la canciller Sandra Jovel, el mandatario destacó que la búsqueda del desarrollo implica la unión de gobiernos y empresarios, y puso como ejemplo la alianza público-privada que permitió la organización de este encuentro, el de mayor participación en la historia de este tipo de reuniones.
“La Antigua Guatemala es una ciudad mágica que enamora a quien la visita y que mejor lugar, que esta ciudad colonial, para realizar el XII encuentro empresarial” #PJM #26CumbreGt pic.twitter.com/FTyUuwp5XT
— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) 14 de noviembre de 2018
“Tengo la certeza de que este encuentro dinamizará la relación política, comercial y cultural” de América Latina, consideró, al tiempo de afirmar que no es posible un desarrollo equitativo y sostenible si no se avanza en salud y educación.
“Mi Gobierno se ha comprometido a mejorar el clima de negocios y a impulsar la competitividad, para generar más inversión y empleo”, agregó, mientras destacó la madurez de nuestra democracia y el fortalecimiento de nuestro Estado de Derecho.
“Desde la Secretaría Pro Témpore que Guatemala ostenta, se han impulsado más de 35 reuniones al más alto nivel para abordar acciones a favor de la educación, comercio, turismo, juventud, trabajo y tecnología para Iberoamérica” #PJM #26CumbreGt pic.twitter.com/dTWRdasPVm
— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) 14 de noviembre de 2018
El XII Encuentro Empresarial contó con la participación de Rebeca Grynspan, secretaria General de Iberoamérica; Marco Augusto García Noriega, presidente de la cúpula empresarial; Antonio Malouf, presidente del Comité Organizador de esta cumbre, y Antonio Garamendi, vicepresidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
Los discursos de los conferencistas coincidieron, particularmente, en dos aspectos: el compromiso de los empresarios de contribuir en el desarrollo equitativo e inclusivo de los países, lo que evitará la migración irregular, y en la conveniencia de que las naciones abran sus fronteras para el paso de personas y mercancías.
“Debemos trabajar por multiplicar la innovación en nuestras empresas y nuestras instituciones. La agenda 2030 es mucho más, trata de crear grandes alianzas, es la clave para enfrentar los nuevos retos” – SGI @RGrynspan pic.twitter.com/Q4f4tunYS1
— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) 14 de noviembre de 2018
En ese sentido, el presidente Morales refirió la Unión Aduanera con Honduras y la próxima adhesión de El Salvador, la cual, según datos del Banco Mundial, ha bajado de las 6 y hasta 55 horas que antes llevaba el paso de mercancías a 15 minutos.
García Noriega valoró la amplia participación en este encuentro y recordó el compromiso de los empresarios para la generación de empleo digno, “que evite las migraciones”. Malouf se mostró optimistas en cuanto a que el país puede alcanzar el desarrollo social, siempre que se trabaje como una familia.
“Los empresarios deben trabajar por sociedades más prósperas, inclusivas y sostenibles” dice @MaloufTony Presidente del Comité organizador del #EncuentroEmpresarialGT #26CumbreGT pic.twitter.com/VnX8e9dzdY
— SEGIB (@SEGIBdigital) 14 de noviembre de 2018
“El éxito de la agenda 2030 dependerá de la capacidad de los empresarios para mejorar el desempeño económico de la región”, supuso Garamendi.
Grynspan reiteró el récord de participación y subrayó que la necesidad de ver al empresario “como un aliado del desarrollo”, así como que los inversionistas deben considerar el desarrollo no solo como algo justo sino “rentable”.